Un glaciar es una gruesa masa de hielo que se origina en la superficie terrestre por acumulación, compactación y re cristalización de la nieve, mostrando evidencias de flujo en el pasado o en la actualidad. Su existencia es posible cuando la precipitación anual de nieve supera la evaporada en verano, por lo cual la mayoría se encuentra en zonas cercanas a los polos, aunque existen en otras zonas montañosas. El proceso del crecimiento y establecimiento del glaciar se llama glaciación. Consta de tres partes: cabecera o circo, lengua y valle o zona de ablación. Un 10% de la Tierra está cubierto de glaciares, que almacenan unos 33 millones de km3 de agua dulce, mientras que durante las glaciaciones se extendían por zonas de baja altitud y en todas latitudes. Algunos de los glaciares más importantes del mundo son: el glaciar Petermann de Groenlandia, el Perito Moreno de Argentina, el Jostefonn de Noruega, el Hubbard de Alaska y el Baltoro de Pakistán.
Imagen del glaciar antes y despues de su desprendimiento:
El glaciar Petermann es un gran glaciar situado en el noroeste de Groenlandia, al este del estrecho de Nares. Se conecta la capa de hielo de Groenlandia al Océano Ártico, cerca de 81 grados de latitud norte. El glaciar está formado por una marea de 70 km de largo y 15 km de ancho lengua de hielo flotante de los cambios de espesor de unos 600 m en su línea de conexión a tierra a unos 30-80 m en su parte delantera. De balance de masa en bruto estimaciones a partir de estas escalas indican que alrededor de 80% de su masa se pierde como agua de deshielos basales, sin embargo, poco oceanográficos se dispone de datos para conectar glaciar Petermann a su fiordo y al lado del estrecho de Nares. Incluso la profundidad del umbral y la ubicación es en gran parte desconocida como modernos sondeos del fiordo aún faltan.
Una isla de hiela cuatro veces más grande que Manhattan se ha desprendido de uno de los dos principales glaciares de Groenlandia. El desprendimiento de hielo, descubierto por Trudy Wohllerben, del Servicio de Hielo Canadiense, es el mayor en los últimos 50 años.
La isla de hielo se desprendió el jueves y se dirige al Estrecho de Nares, a unos 1.000km al sur del Polo Norte, entre Groenlandia y Canadá.
El iceberg mide 260km2 y un grosor de casi la mitad del rascacielos neoyorquino Empire State, de 106 pisos, explicó el profesor de Ciencias del Mar e Ingeniería en la Universidad de Delaware, Andreas Muenchow.
"El agua dulce que contiene esta isla de hielo podría mantener el caudal de los ríos Delaware o Hudson por más de 2 años", explicó el experto, cuya investigación en el área cuenta con el apoyo de la Fundación Nacional de Ciencia. "Podría también proveer a todos los grifos públicos estudiantiles de agua por 120 días", añadió.
La isla de hielo podría llegar a tierra, romperse en trozos más pequeños o moverse lentamente hacia el sur, donde podría provocar problemas en las rutas marítimas, indico Muechow.
Muechow dijo q es difícil saber si el evento ocurrió debido al calentamiento global ya que solo se cuentan con registros del agua salada alrededor del glaciar desde 2003. El flujo de agua salada bajo los glaciares es una de las principales causas de desprendimiento de hielo de Groenlandia.
"Nadie puede decir q esto haya sido causado por el calentamiento global.
Pero tampoco nadie puede decir q no haya sido por ello", comento Muechow.
Los datos científicos revelan que los seis meses primeros de 2010 fueron los más calurosos de la historia, desde que se cuentan con registros. El fenómeno climático El Niño ha contribuido a aumentar las temperaturas, pero muchos expertos creen que los elevados niveles de gases de efecto invernadero generados por el hombre son los que causan el ascenso.
El desprendimiento del glaciar Petermann sirve como un recordatorio de que las capas de hielo son dinámicas, dijo Robert Bindschadler, científico del Centro Espacial Goddard de la agencia espacial estadounidense (NASA).
"Un glaciar es como un río relativamente lento movimiento de hielo. Cuando un glaciar desemboca en el océano, como el glaciar Petermann lo hará, se romperá su superficie y creará nuevos icebergs. Es parte de un proceso natural", explicó Bindschadler.
Científicos perforaron el hielo del glaciar Petermann hasta alcanzar 2 mil 537 metros de profundidad para conocer los cambios en la hoja de hielo de Groenlandia a partir del aumento de temperatura y analizar su relación con el cambio climático.
"Esto proporciona una pieza más de datos para ayudar a científicos a entender cómo la capa de hielo está cambiando en su conjunto", dijo Brindschadler.El desprendimiento, originado en el glaciar Petermann , uno de los más grande de Groenlandia , era un acontecimiento relativamente previsto ,ya que el glaciar había crecido de manera significativa en los últimos 7 u 8 años aunque no se esperaba que el iceberg generado fuera tan grande.
No hay comentarios:
Publicar un comentario